Reseña de Ana que fue pop de Rafa Luján

11 abril, 2025
Posted in BLOG, Reseñas
11 abril, 2025 Cristóbal Terrer Mota
Ana que fue pop novela Rafa Luján

Crítica de la novela Ana que fue pop

Esta semana me meto de lleno en la fantástica novela Ana que fue pop, debut literario del productor y guionosta Rafa Luján, el cual imprime todas sus pasiones en esta primera aproximación al mundo literario: fotografía, música, series y cine. Una novela que rebosa talento y traslada al papel la creatividad del autor en otras tantas disciplinas; al fin y al cabo, con esta crítica de Ana que fue pop, quiero destacar las virtudes de una narrativa sólida en una novela que casi podría verse, sentirse, escucharse.

Sinopsis de Ana que fue pop

Uri, un fotógrafo de bodas, gana el World Press Photo, el premio más importante del fotoperiodismo mundial. Lo hace con el retrato a una desconocida, Rosa, una enigmática mujer que lleva décadas escondida en un paisaje olvidado de la costa de Murcia. Cuando la imagen se vuelve viral, Rosa aparece ahogada. Uri sospecha que esta muerte no ha sido un accidente y que podría haber sido provocada por su foto. Movido por un sentimiento de culpa, decide investigar el pasado de Rosa para averiguar de qué se escondía.

Treinta años antes, en 1989, Ana sueña con ser actriz y tiene una vida feliz hasta que se ve envuelta en un terrible crimen, pues su marido parece ser el principal sospechoso. Ana tendrá que escoger entre seguir soportando la violencia o escapar. Pero antes de hacerlo se le presenta la oportunidad de cumplir su sueño: actuar en el videoclip de un famoso grupo británico.

Desmontando el acervo cultural

Rafa Luján imprime en esta primera novela toda su capacidad para narrar historias, homenajeando aquello que con el paso del tiempo ha conformado su cultura pop y audiovisual. Construye escenas que bien podrían haber salido de un guion cinematográfico, con guiños continuos que disfrutarán en mayor medida aquellos que como yo, hemos sido carne de videoclub.

Conversaciones, por ejemplo, sobre el lanzamiento de un videoclip de Madonna —curiosamente la reina del pop— que recuerdan a esa cámara envolvente de Tarantino en Reservoir Dogs, en la que conocíamos a los personajes a través de disertaciones sobre Like a Virgin —sí, otra canción de Madonna— o la idoneidad convertida en constructo social de pagar propinas a una camarera.

En Ana que fue pop, conocemos a los personajes por sus decisiones, no siempre acertadas, pero especialmente por el tipo de cultura que consumen, por sus gustos, por las canciones que escuchan o las películas que ven.

Estirando los límites de la novela negra

La historia sigue la estructura clásica de la novela negra, en una especie de domestic noir (que dirían los modernitos y los que quieren ponerle etiquetas a todo) en la que un fotógrafo se empeña en tratar de descubrir la verdad sobre el asesinato de Ana, con la cual se siente en deuda por ese retrato fortuito que le robó el alma y la misma vida.

Pero Luján, rompe los límites del género y los estira para moldearlos a sus necesidades creativas, ofreciendo una obra fresca, dinámica y original, en la que nada es lo que parece pese a que en todo momento el lector conoce los elementos fundamentales de la trama, incluso antes que los propios protagonistas.

Se rompe así ese whodunit (contracción de la expresión «who has done it?») del que las ficciones actuales (en cine, series de televisión o literatura) son tan celosas de mantener intacto. Todo un acierto, pues no siempre resulta importante saber quién lo hizo, sino indagar en ¿por qué lo hizo?

No por ello se pierde ni una pizca de intriga, la novela desarrolla una buena dosis de giros argumentales que la convierten en una lectura ágil, sin subterfugios, ni sometimientos a la tiranía editorial de novelas negras engordadas en páginas vacías al servicio de las exigencias de las grandes distribuidoras.

Dos líneas temporales, dos vidas paralelas

Del mismo modo, conoceremos a Ana a través de una línea temporal anterior, ubicada en los ochenta, en la que descubriremos su vida, sus amistades, sus miedos y cómo tiene que enfrentarse al horror de la violencia machista, en una época en la que ni siquiera se había puesto a esa lacra social que todavía nos persigue en nuestros días.

Ana deberá romper con todo, con esos apegos (familia, amistades, lugares) que en ocasiones nos hacen atravesar la vida con miedo, lastrando nuestras decisiones y nuestra libertad para ser felices. Una historia de redención, de perdernos para volver a encontrarnos.

Así pues estamos ante una novela muy visual, casi cinematográfica, en la que se construyen unos personajes profundos, alejados del maniqueísmo habitual en muchas obras de este género. Podríamos decir que no hay personajes ni muy buenos, ni muy malos, solo personas motivadas por sus circunstancias, con las que podemos empatizar y a las que podemos entender, en la mayoría de los casos.

Mirando al espejo

Disfrutar de la lectura de Ana que fue pop resultó en una especie de autorretrato, como echarle una mirada a un espejo. No conocía de nada a Rafa Luján, pero los hilos invisibles de las redes sociales y los famosos siete grados de separación quisieron que se interesara en mi perfil, teníamos gustos y aficiones muy parecidas. Lo cual resultó en que Rafa confiara en mí para la presentación de su novela en la que es su tierra, Murcia, pese a que lleva viviendo años en Madrid. Algo bueno tenía que tener Instagram y los putos algoritmos.

La pasión de Rafa por la fotografía, las referencias a grandes fotógrafos o algunas miradas al pasado cargadas de cierta melancolía, hicieron que entrara de lleno en la lectura. El poder de una imagen, como ese retrato a la banda Joy Division en la que el cantante se gira en el último momento mirando a la cámara, evocan en el autor —y en los lectores— sensaciones que conectan con sentimientos muy profundos. Cuenta Luján en el libro que semanas después de esa fotografía, el cantante se quitó la vida, por lo que la imagen anterior cobra más importancia.

Joy Division

La trama ubicada en los ochenta se desarrolla, en parte, en Tabernas, en los escenarios de los platós que sirvieron de escenario a esos míticos spaguetti western de Sergio Leone. Precisamente estos últimos años he acudido varias veces para fotografiar los paisajes y gentes que trabajan por la zona, atraído por el eco de las pisadas de actores como Clint Eastwood. Los personajes acuden para aparecer en el rodaje del vídeo de Depeche Mode que se grabó precisamente en esa ubicación.

Curiosamente, se trata de la canción Personal Jesus, la cual aparecía como banda sonora de la película de culto El cortador de césped, film que como tantas otras pelis que disfruté de adolescente junto a mi hermano en el cine de verano, me marcó profundamente. ¿Otra casualidad?

Del visionado real de aquel videoclip grabado en Tabernas, en el que aparecen cuatro mujeres como figurantes del grupo, Rafa montó toda su historia. De nuevo el poder de las imágenes resulta muy importante y evocador. Algo tienen esos paisajes desérticos que conectan con nosotros. Igual a Rafa le ocurrió lo mismo que a mí…

Puedes leer otras de mis reseñas en: Reseñas y recomendaciones de Cristóbal Terrer.

Puedes comprar la novela en la página web oficial de la editorial: Ana que fue pop. Editorial Adn.

Lista de canciones oficial de Ana que fue pop

En esta lista tienes una recopilación de todas las canciones y referencias musicales que puedes encontrar en la novela Ana que fue pop.

Datos de Ana que fue pop

  • Título: Ana que fue pop
  • Autor: Rafa Luján
  • Editorial: AdN
  • Año: 2025
  • Género: novela
  • Páginas: 432 páginas de cultura pop
Our Score

Rafa Luján y Cristóbal Terrer

Cristóbal Terrer Mota

Autor de la novela "Cameron" (Malbec Ediciones) y del ensayo seriéfilo "De Los Soprano a Juego de tronos". Responsable del blog sobre series Seriemaniac.com. Diseñador web, locutor de radio y creador de contenido. Apasionado de la fotografía, la playa y la lectura.

Comment (1)

  1. Rafa Luján

    Qué honor, ser reseñado en este blog, y qué maravilla, leer cosas tan bonitas sobre ANA QUE FUE POP. Poco puedo añadir, más que yo también siento que eras el lector perfecto para esta historia de fotos, paisajes murcianos y rodajes.
    Muchísimas gracias por compartir vuestra experiencia y hacer que más gente pueda acceder a la novela!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

CONTACTO
Síguenos y contáctanos para promociones, entrevistas o envío de manuscritos

www.elquintolibro.es

Imprint

Asociación Cultural El Quinto Libro
Plaza Gonzalo Piñero El Sacristán, 10 Planta 1 (puerta c)
30170 Mula (Región de Murcia) – España
CIF: G10885572