Reseña de la novela Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides
Sinopsis del libro Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides
El autor/narrador es un escritor griego y residente en Suecia. Siente que ha envejecido y sufre un bloqueo de escritura que también es una crisis personal. Aunque publicó novelas de éxito en el pasado, hace tiempo que no sabe qué escribir. Vive también un conflicto vital, ya que se encuentra en un mundo que no es del todo el suyo, pues huyó de su país en 1964 por la situación política. El escritor ve con preocupación que Suecia ya no es el país de la justicia social y Grecia se encuentra en plena crisis económica. A veces se siente un extraño en sí mismo, pese a estar felizmente casado, tener dos hijos y ser abuelo. Cree que una vuelta a sus orígenes, a su país, podría ayudarle a recuperar la inspiración perdida.
Reseña de la novela Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides
Cuando las ideas se agotan
¿Cómo nos transforma el paso del tiempo? La pregunta, eterna y sin una única respuesta, sigue siendo el punto de partida de innumerables creaciones. Y ese interrogante se convierte casi en una obsesión cuando vislumbramos la vejez, en un horizonte nada lejano.
Kallifatides nos cuenta su propia crisis, ese momento en el que el escritor se percata de que ya no sabe qué contar, que su vida se agota y su inspiración, también. Siente que ya lo ha escrito todo y que el futuro es vacío.
No imaginan cómo me he identificado con esas primeras páginas. Inexorablemente llega ese momento, más tarde o más temprano, una o varias veces. Y la angustia es mayúscula. El autor es incapaz de escribir y también incapaz de no escribir. Un amigo le dijo: “Nadie debería escribir después de los sesenta y cinco” y él le creyó. Pero enseguida se dio cuenta de que, sin la creación, el sentido de su vida flaqueaba.
¿Dónde reencontrar la inspiración perdida? Sabe que, como artista, tiene el deber de dar hoy lo que dio ayer; pero siente que todo se ha acabado, que ha fracasado. Recuerda en consejo de su hija, una experta amazona: “Papá, si el caballo te tira, lo que tienes que hacer es montarte de nuevo en él, tan rápido como puedas”. El hombre necesita darle un sentido a la vida, no tanto para vivir como para morir. “Cada noche en el balcón me reconciliaba con la muerte y al día siguiente la olvidaba. La muerte está siempre presente, pero es incomprensible”, escribe.
Un mundo en crisis
Esa crisis personal va unida a la crisis del mundo que le rodea: la Suecia que él conoció, un país tolerante y generoso con los emigrantes, ya no es así. Hubo un tiempo en Europa y en el mundo en que el extranjero llamaba a una puerta y se le abría. Escribe: “¡Qué no se ha escrito sobre el viajero solitario que llama a la puerta en plena noche! Conocí aquel mundo en el que todas las puertas estaban abiertas. Ahora los tiempos han cambiado. Las puertas están cada vez más cerradas”.
Contempló con estupor cómo Suecia cerró la frontera a los refugiados griegos y vio cómo la Unión Europea exigió a Grecia la devolución del dinero de los rescates, cuando se encontraban sumergidos en su peor crisis económica. Las apostillas que Kallifatides hace a lo que significa ser griego y, por ende, a lo que significa ser europeo, son irrebatibles. Todo ello le lleva también a detenerse en la libertad de expresión, en unos tiempos en que “libertad” parece definirse, ante todo, como el derecho a ofender a los demás. Reflexiona sobre las tendencias preocupantes en la Europa contemporánea, desde la intolerancia religiosa hasta los prejuicios contra los inmigrantes y la creciente evolución de los populismos.
Kallifatides se expresa como los viejos clásicos de su país: “Si queremos entendernos unos a otros, ante todo debemos aceptar que el otro existe y que es probable que crea en cosas distintas de las que creemos nosotros. En una relación de igualdad no hay sino derechos recíprocos y obligaciones recíprocas. Respétame para que te respete, escúchame para que te escuche”.
La nostalgia del país perdido
Theodor Kallifatides nació en Grecia en 1938 y en 1964 emigró a Suecia, donde ha vivido desde entonces y en cuyo idioma ha construido toda su obra literaria, apostando, como hicieron otros escritores antes, por su lengua de destino, y renunciando a la de origen. Esa decisión, ya remota, está en la base de este libro: es una meditación personal y profunda de su nostalgia, de la importancia de sus raíces y de por qué este libro sólo ha podido ser escrito en griego,
Tuvo que emigrar muy joven de Grecia a Suecia para ganarse la vida. Sin embargo, señala que, si no hubiera cambiado de país, incluso en Grecia habría sido escritor. “No tenía otra forma de existir a los ojos de los demás, ni a mis propios ojos”. El dolor de vivir lejos de tu país no es necesariamente el deseo de volver, “a veces sabes que no puedes volver, pero el dolor está ahí”.
En el libro, el narrador autor nos dice que, si vuelve a su pueblo, a sus orígenes, quizá regresará la inspiración perdida; pero no resultará tan sencillo. En su viaje hacia el pueblo natal, a cuyo colegio quieren poner su nombre, describe injusticias y pobrezas para los que parece que no hay solución. Se indigna ante un mundo poco solidario. La emoción y el recuerdo son los remos que le permiten encontrar respuestas. La falta de memoria y el uso de una lengua extranjera son las causas de su bloqueo ya que “cuando no tienes nada que decir, lo dices mejor en tu lengua materna”.
Otra vida por vivir es una lectura deliciosa y una clase magistral sobre la existencia, la pertenencia, el desarraigo, el desamparo y la libertad. Se lee como una confesión que nos puede contar un desconocido. Con un estilo fluido y natural, nos introduce en su mundo sin ahondar demasiado en cuestiones personales. Aunque sí lo suficiente para hacernos una idea de cuál es su reproche: formar parte del pasado y verse obligado a elegir entre dos culturas muy distintas.
Kallifatides nos ofrece una hermosa reflexión sobre la vejez, la escritura y el lugar que cada uno ocupa en este mundo convulso. Hay que detenerse y reflexionar, quizá es el gran defecto de nuestro tiempo: va todo tan deprisa que nadie se para a pensar. El peligro que es que otros lo hagan por ti y no será por tu bien, sino por el suyo propio.
Lee más reseñas de Rosa Huertas.
Sobre Theodor Kallifatides
El escritor Theodor Kallifatides (86 años recién cumplidos) es uno de los mejores escritores griegos de la actualidad aunque escribe sus obras en sueco. Con 25 años emigró a Suecia, donde ha publicado más de 40 libros, entre novelas, ensayos y poesía, que han sido traducidos a varios idiomas. Se dio a conocer en España con este libro, Otra vida por vivir (Galaxia Gutenberg), que consiguió en 2019 el Premio Cálamo Extraordinario. Desde entonces, han llegado hasta los lectores españoles obras como El asedio de Troya, Madres e hijos o Timandra. Consiguió el pasado año 2023 la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.
Ficha técnica
- Título: Otra vida por vivir.
- Autor: Theodor Kallifatides
- Editorial: Galaxia Gutemberg
- Año: 2019
- Género: Novela
- Páginas: 153 páginas
- Our Score