Los jueves literarios en el Teatro Romano: primeros autores

16 diciembre, 2024
Posted in BLOG, Eventos
16 diciembre, 2024 Antonio Parra Sanz

Los jueves literarios en el Teatro Romano: primeros autores

Juan A. Pérez inaugura los Jueves Literarios

El autor cartagenero Juan A. Pérez fue el encargado de abrir los Jueves Literarios en el Teatro Romano, con la presentación de su última novela, La memoria de los justos. En una animada velada conducida por Francisco Marín y Antonio Parra, el autor habló sobre el cambio de registro que le ha supuesto escribir esta novela negra (aunque no es la primera que realiza), y las diferencias encontradas con respecto a los otros géneros que suele practicar: fantástico, terror…

Una vez aclarados los porqués del cambio de nombre (los lectores le conocerán como Jan Alan), se analizaron cuestiones tales como los planos temporales, las voces narrativas o las tramas alternas, que son algunas de las virtudes de una novela que transcurre a mitad de camino entre Corvera, Lobosillo o Cartagena. El autor, además de desvelar los motores de la historia, hizo hincapié en su personaje, la inspectora Lucía Alcaraz, y en la serie que dicha inspectora va a protagonizar, de la que ya están planificadas un par de entregas más.

El autor departió con los presentes y firmó ejemplares al final del evento. Previamente, respondió a algunas preguntas que le formuló Francisco Marín.

P.- Por favor, díganos quién es o fue Jan Alan y quien es o será, de aquí en adelante, Juan A. Pérez.

R.- En realidad, Jan Alan es el pseudónimo que utilizo desde hace ya dieciocho años y Juan Aparicio Pérez es mi verdadero nombre. El hecho de emprender ahora una nueva etapa significa, más que cambiar de registro, una forma de darme a conocer con mi nombre. Mucha gente me conoce más como Jan Alan, y ese nombre no desaparecerá, aunque ahora es momento de que sea Juan A. Pérez quien publique, sobre todo thriller o novela negra.

P.- ¿Cuándo, cómo y por qué nace «La memoria de los justos»?

R.- La idea nace de una reflexión sobre la memoria, y por qué recordamos algunas cosas y otras quedan en el olvido o deformamos su recuerdo, como si fuese un acto defensivo de nuestra mente. Mirando atrás, me di cuenta de que me resulta más fácil recordar las cosas buenas que las malas e imagino que es lógico que nuestra mente utilice este mecanismo de defensa. También me ha servido como homenaje a la vida de mi abuelo Juan Pérez y de las muchas veces que me hablaba de cómo veían las cosas de forma más sencilla a como lo hacemos ahora.

P.- ¿Cómo se ha documentado para redactarla?

R.- En la construcción de esta novela han intervenido varios factores: en primer lugar, quería un personaje femenino que llevase el peso de la investigación, y así decidí que fueran ella y la voz de su madre cuando era niña quienes le hablaran a los lectores. También he sabido escuchar a familiares mayores que vivieron en los lugares donde se desarrolla una parte de la historia y he recorrido esos lugares mientras elegía uno de los escenarios, preguntando a personas que conocían a familiares que vivieron allí de muy jóvenes. También la he alimentado de vivencias mías infantiles, aunque mezcladas con ficción, porque no deja de ser una obra de ficción. Hay lugares reales, pero mezclados con personajes y hechos totalmente ficticios.

P.- Muchos son los personajes que la componen ¿Se ha perdido mentalmente, en algún momento?

R.- Bueno, realmente no, porque me hago de fichas de personajes para tenerlos siempre presentes, pero sí es complicado mantener tantos personajes durante tantas páginas y capítulos. Lo más duro es que todo cuadre al final y que la gente sepa interpretar lo mismo que tú. Eso requiere muchas revisiones y un poco de locura sí que sobrevuela siempre.

P.- ¿La considera su mejor novela, hasta este momento?

R.- Cuando uno saca una obra nueva siempre considera que es la mejor, porque de lo contrario sería engañarme a mí mismo y, de paso también a los posibles lectores. El tiempo dirá en qué lugar queda, pero sí es cierto que me apetecía mucho escribir este tipo de historias ahora. Leo mucha literatura de este tipo y series también. Con lo cual sí, creo que es lo mejor que puedo haber escrito.

P.- Venda su novela, ¿por qué hay que leer «La memoria de los justos»?

R.- Porque es una novela que te atrapa desde la primera línea y se hace fácil de leer y seguir. Es una historia a dos bandas, entre el pasado y el presente, dos casos separados por sesenta y cuatro años que guardan relación entre sí, y nos enseña que la culpa siempre regresa a la memoria cuando se toca la tecla adecuada. Tiene intriga, tensión y una historia que perfectamente podría ser real con personajes que, a menudo, parecer jugar también a dos bandas.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Lo primero, difundir todo lo posible esta novela, porque creo que podría gustar a los amantes del género de suspense o novela negra. Y continuar con la creación de otra novela que continuaría la saga de la inspectora Lucía Alcaraz y que promete ser igual de adictiva, o más, que esta.

Manuel Moyano, segundo autor en los Jueves Literarios

El cordobés Manuel Moyano, molinense desde hace ya mucho, regresa al que posiblemente sea su género favorito, el relato, con un nuevo libro, La versión de Judas, que protagonizará la segunda sesión de los Jueves Literarios en el Teatro Romano.

El próximo jueves 28 llega la segunda sesión de estos jueves literarios que acoge el Teatro Romano de Cartagena, y lo hace nada menos que recibiendo a uno de los mejores autores no sólo de la región, sino del panorama actual, especialmente en lo que se refiere al relato corto.

Manuel Moyano es un autor que acumula en su haber unas cuantas novelas, algunas tocadas por premios como el Herralde, el Mandarache, Celsius, Tristana, Carolina Coronado, y también de unos inolvidables libros de relatos, como El amigo de Kafka, por ejemplo (Premio Tigre Juan), El oro celeste o El experimento Walberg. En los últimos tiempos ha destacado también por la revitalización que ha hecho de los libros de viajes, con volúmenes como Travesía americana, Cuadernos de tierra o La frontera interior.

La versión de Judas supone el retorno al relato, el género en el que quizá más brille el autor, y lo hace con nueve textos que guardan cada uno una joya en su interior, porque Manuel Moyano es capaz de voltearle las costuras a la realidad, de buscarle el último resquicio a la fantasía o de encontrar el giro que le ponga el broche de la brillantez a cada relato.

La vieja casa abandonada a la que un perro conduce al viandante curioso, un tren interminable que va dándole un rodeo a la eternidad, la vida de un hombre sometido a guardar un gran silencio desde su propio nacimiento, un padre ciego que conduce a su hijo en búsqueda de un paisaje perfecto…, son algunos de los argumentos que nos aguardan en estas páginas.

Historias que provocan nuestra curiosidad, que se meten con el destino sin olvidar también lo distópico o la ciencia ficción, así como versiones libérrimas de acontecimientos de sobra conocidos por los lectores. Y todo con un lenguaje muy bien cuidado, casi tanto como el ritmo con el que el autor va presentando cada argumento, enredándonos en él, ganándonos para su causa, llevándonos de la mano hasta el momento de convivir con el asombro.

Antes de su presentación, hemos querido poner al autor bajo el foco de las preguntas de Francisco Marín.

P.- Por favor, recuerde a los despistados quién es Manuel Moyano.

R.- Uno que pasaba por ahí (como todos), y para quien la literatura tiene cierta importancia en cuanto que forma de estar en el mundo.

P.- ¿Cómo y por qué nace «La versión de Judas»?

R.- Es mi cuarto libro de relatos y está compuesto con piezas escritas a lo largo de diferentes épocas que, por un motivo u otro, no habían encajado en las recopilaciones anteriores. Todas ellas me gustaban y deseaba verlas reunidas en papel impreso.

P.- ¿Qué es lo que pretende al construir este libro?

R.- Lo mismo que con todos, tratar de despertar en el lector la fascinación que en mí producen otros libros y, a la vez, expresar (pero no explicitar) lo que opino sobre el universo en general y sobre nuestra especie en particular, que sin duda merece ser relatada.

P.- ¿Qué es peor: la hipocresía o la traición?

R.- No son actitudes muy distintas entre sí, porque para ser traidor quizá haya que ser antes un poco hipócrita. Pero, en todo caso, la traición nos hace más daño, ya que proviene de quien era merecedor de nuestra confianza.

P.- ¿Pretende que el lector se envuelva de realidad al leer estos relatos?

R.- Aunque buena parte de los relatos son fantásticos, en cierto modo sí: pretendo que sean un reflejo de la realidad y del comportamiento humano.

P.- ¿Cada narración esconde algo personal?

R.- Fatalmente, no creo que podamos escribir nada que no esconda algo personal, empezando por la propia elección del tema. Probablemente, si un texto no esconde nada personal es que no es literatura.

P.- Venda su libro, ¿por qué hay que leer «La versión de Judas»?

R.- Una de las cosas que detesto del mundo editorial es tener que ir vendiendo tus libros por ahí.

P.- Sus planes a corto y medio plazo ¿son?

R.- Sobrevivir… Aparte de esta obviedad, he sido beneficiario de una residencia literaria en Santiago-Pontones, y ahora toca sentarse y convertir ese trabajo de campo en un libro.

Paco López Mengual clausura el trimestre de los Jueves Literarios

El molinense Paco López Mengual, con la presentación de su último libro de relatos, fue el encargado de cerrar el trimestre de esta nueva actividad, que en breve dará a conocer la programación de los primeros meses de 2025.

Mercero, narrador, juglar, criador de gusanos de seda, relator popular, el autor molinense mostró ante el público su amplia capacidad para disfrutar de la literatura en sus múltiples versiones, aunque se reconocía, antes que nada, como un lector permanente.

Autor de novelas tan emblemáticas como El mapa de un crimen, El último barco a América o Maldito Chino, López Mengual hizo también un repaso a una trayectoria que, si bien según él comenzó de forma algo tardía, no ha parado de darle satisfacciones desde entonces, a él y a sus lectores.

En esta ocasión el motivo de su visita giraba en torno a la aparición de su última publicación, una docena de textos titulada Yo maté al caudillo y otros relatos, en los que Paco hace gala de los que son sus principales cimientos literarios: la preocupación por la voz popular y las tradiciones, el humor y el realismo mágico, aderezados, siempre que sea posible, con una buena pizca de incorrección política.

Defendía que escribe mejor desde el pasado, contando historias cuyo argumento transcurra décadas atrás, como si fuera necesario que, antes de ser llevadas al papel, hubieran tenido bastante tiempo para reposar y asentarse, tanto en su memoria como en el imaginario popular, que muchas veces se convierte en el primer germen de un relato.

En este libro, señaló, hay voces e historias reales, pero también relatos de perdedores, de sueños a veces truncados, y argumentos que nos arrancan más de una sonrisa, o incluso algunos que quizá hubieran podido convertirse en una novela, como el caso de “Fenómenos”.

Repasó también su trayectoria como autor de libros infantiles y juveniles, y sobre todo como conductor de visitas a calles y lugares emblemáticos tanto de Murcia como de Cartagena, una actividad que le granjea muchas satisfacciones y que cada vez cuenta con un mayor número de visitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CONTACTO
Síguenos y contáctanos para promociones, entrevistas o envío de manuscritos

www.elquintolibro.es

Imprint

Asociación Cultural El Quinto Libro
Plaza Gonzalo Piñero El Sacristán, 10 Planta 1 (puerta c)
30170 Mula (Región de Murcia) – España
CIF: G10885572