Reseña de Interpretación de la mentira de Luis Leante

16 octubre, 2025
Posted in BLOG, Reseñas
16 octubre, 2025 Antonio Parra Sanz

Reseña de Interpretación de la mentira, de Luis Leante

Sinopsis del libro Interpretación de la mentira, de Luis Leante

 Celso D´Atri es un escritor que logra cierto éxito con una novela polémica por el tema y que algunos críticos interpretan como autobiográfica. La noche de la entrega del Premio Carlos Fuentes a un escritor amigo suyo se produce en casa de Celso la muerte accidental del abogado Francisco Couto.

Este acontecimiento fortuito servirá para que el narrador rememore su vida, que siempre transcurrió paralela a la de Celso y su familia. Los dos soñaron con ser escritores desde adolescentes, pero la fortuna literaria los llevó por caminos distintos. Los celos y la sospecha de infidelidades pondrán a prueba el sentimiento puro de su amistad.

Al adentrarnos en la historia, el juego literario del narrador hará que el lector descubra que el relato de los acontecimientos no es más que la interpretación interesada de los hechos.

Reseña de Interpretación de la mentira, de Luis Leante

Letraheridos

Letraherido: que siente una pasión extremada por la literatura. (RAE)

Así reza la definición que nos regala el diccionario, y a fe que Luis Leante hace que los dos principales personajes de esta novela, el narrador y Celso D’Atri, cumplan a rajatabla con ella, porque el motor de la obra, o al menos uno de los motores más importantes, es esa pasión extrema por lo literario, aunque siempre con matices, claro.

Los escritores se alimentan de la realidad, es algo obvio, pero también nadan como delfines entre la mentira, porque a fin de cuentas literaturizar la realidad, o la vida, es un hecho con el que a la verdad le colocamos tantas capas falaces como nos convenga para alcanzar nuestras intenciones narrativas y para así captar también al lector. Otra cosa es la forma de surcar esas aguas, bien como delfines, que así podríamos considerar al protagonista narrador, bien como tiburones, algo que encajaría un poco mejor en la personalidad de Celso D’Atri, el más letraherido de todos.

Y luego están otros personajes capitales en esta trama, especialmente mujeres como Berta o Martina, que sobresalen de ese grupo de amigos inquieto de los ochenta que busca la gloria de las musas en la trastienda de una ferretería. Eso sin olvidarnos del clan de los Lazcano, una fotografía viviente de las clases acomodadas de finales del pasado siglo, o quizá por extensión de las clases ricas de siempre. El contraste entre D’Atri y Berta, de más alta cuna, y el narrador y sus amigos, es tan evidente como fiel resulta el fresco social que se muestra en la novela.

Luis Leante, que sabe siempre cómo enredarnos por laberínticos caminos, nos embauca en una primera persona evocadora que vuelve atrás después de que ocurra algo demoledor en la entrega de un archiconocido premio literario. La evocación y la memoria vertebran desde entonces la novela, así como los mundos antagónicos de Hondares y Madrid, y los contrastes familiares, tremendos, que se dan entre esos Lazcano y el núcleo un tanto desestructurado que forman el ferretero y su hijo, las tías, Maruja…, otros clanes menos sofisticados pero a veces igual de dañinos.

En ese ambiente se insertan la creación literaria, la ambición, traiciones, amores y desamores, falta de comunicación, sueños que no se llegan a cumplir, familias que sobreviven, frustraciones a la hora de escribir, envidias y, sobre todo, un concepto de la vida y del arte que barniza todas las páginas, y que hay que dejar aposentarse en la conciencia antes de sacar conclusiones. La prosa de Luis Leante merece esa pausa, porque así es como mejor la disfrutaremos.

Lee más reseñas de Antonio Parra Sanz.

Interpretación de la mentira en M.A.R. Editor.

Sobre Luis Leante

LUIS LEANTE (Caravaca de la Cruz, Murcia, 1963). Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Además de dos libros de relatos El criador de canarios y El último viaje de Efraín, ha publicado las novelas: Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La Edad de Plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003), Mira si yo te querré (2007, Premio Alfaguara de Novela), La Luna Roja (2009), Cárceles imaginarias (2012) y Annobón (2017). También es autor de novelas de género juvenil.

Ha publicado las obras de teatro Se ofrece mezzosoprano para tareas del hogar (2018), Historia de una cornisa (2019) y Los resistentes (2019). Ha ganado algunos premios literarios, entre los que destacan el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache y Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil.

Ficha técnica

  • Título: Interpretación de la mentira
  • Autor: Luis Leante
  • Editorial: M.A.R. Editor
  • Año: 2025
  • Género: Novela
  • Páginas: 374 páginas
  • Puntuación: 8/10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CONTACTO
Síguenos y contáctanos para promociones, entrevistas o envío de manuscritos

www.elquintolibro.es

Imprint

Asociación Cultural El Quinto Libro
Plaza Gonzalo Piñero El Sacristán, 10 Planta 1 (puerta c)
30170 Mula (Región de Murcia) – España
CIF: G10885572