Reseña de Misión Estambul, de José Luis Castillo-Puche
Sinopsis de Misión Estambul
Tras El clavo (1853), de Pedro Antonio de Alarcón, y La gota de sangre (1911), la novela corta de doña Emilia Pardo Bazán, vino un largo silencio, quizá provocado por la escasa tradición y la mala reputación de la que gozaba la novela policiaca en España.
José Luis Castillo-Puche, con Misión Estambul, relato aparecido en 1954 en una de las más prestigiosas colecciones de aquel tiempo, pone los cimientos de la moderna novela negra española, anticipándose a autores de tanta relevancia como García Pavón, el inventor del detective Plinio, o Vázquez Montalbán, el padre de Pepe Carvalho. Gracias a atrevidos pioneros como Castillo-Puche, cuya aportación no tendría continuidad y quedaría como ejemplo único en su carrera literaria, la novela policiaca española actual, desde hace un par de décadas, presume de una incuestionable calidad con la que ha conseguido la atención de los críticos y el interés de gran número de lectores.
Misión Estambul: la intriga como espejo de un país vigilado
Hay novelas que envejecen, y otras que se oxidan con elegancia. Misión Estambul, de José Luis Castillo-Puche, pertenece a las segundas. La reedición de La Fea Burguesía devuelve a circulación una obra que nació en 1954, entre la resaca moral de la posguerra y el espejismo de la modernidad, cuando España aún no sabía muy bien qué hacer con sus fantasmas.
Aunque el libro se presenta como una novela de espías, etiquetarlo en ese único motivo sería reducirlo. Lo que realmente hace Castillo-Puche es infiltrar una historia de vigilancia interior, un viaje por la sospecha y la identidad disfrazado de aventura internacional.
Lee más reseñas de Jesús Boluda del Toro.
Un agente en tránsito, una misión sin propósito
El protagonista recibe una orden tan inquietante como absurda: trasladar un cinturón hasta Estambul y esperar a que alguien se lo quite. No hay más. Ni instrucciones, ni aliados, ni la certeza de que la misión en realidad exista.
Ese punto de partida basta para encender el motor del absurdo. El agente —un hombre sin nombre, sin patria reconocible— se mueve por una ciudad que parece un decorado prestado del cine negro: hoteles incómodos, cafés en penumbra…
Estambul se convierte en el estado mental de un país que ha aprendido a fingir normalidad bajo la censura. La misión, el cinturón, los silencios… todo parece aludir a otra cosa: a la imposibilidad de confiar, al miedo heredado.
El estilo de Castillo-Puche: precisión y humo
Castillo-Puche escribe con una sobriedad en un género que no era habitual para él. Pocas palabras, un ritmo tenso y la ironía soterrada. Detrás del texto se adivina un novelista que leía más a Camus que a Fleming.
El narrador observa la acción con la distancia moral que otorga la omnisciencia. Los personajes son figurantes en un tablero que se deshace. La novela emana efluvios de informe confidencial y confesión en voz baja.
Lo que deslumbra, más que la trama en sí, es la mirada. a forma en que convierte el espionaje en metáfora del ciudadano medio, siempre vigilante, siempre observado, siempre sospechoso de sí mismo.
De Roma a Estambul: un mapa de la sospecha
La reedición de Misión Estambul llega en el momento justo. Aparte de por justicia literaria —Castillo-Puche merece ocupar más que una nota a pie de página—, porque su visión del poder, la manipulación y la mentira resulta inquietantemente actual.
Su protagonista podría ser cualquiera de nosotros, arrojado a un escenario que no comprende y obligado a interpretar un papel.
La ciudad turca funciona como frontera moral: entre la fe y la duda, entre la obediencia y el pensamiento. Castillo-Puche la describe con una mezcla de exotismo y cansancio, como quien ha visto demasiadas fachadas y ya no distingue los templos de los burdeles.
Una edición que recupera el pulso del autor
La edición de La Fea Burguesía merece mención aparte. Recupera el texto, e incluso la portada original de 1954, con un cuidado editorial notable y lo acompaña de un prólogo esclarecedor de José Belmonte Serrano, que sitúa la obra dentro de la tradición narrativa española y rescata la audacia del autor murciano frente a la censura y el olvido.
Belmonte propone Misión Estambul no solo como una curiosidad histórica, sino como un verdadero gesto de modernidad: el intento de construir una literatura española capaz de mirar hacia fuera sin dejar de hablar de sí misma. Nos muestra y nos señala las filias y las fobias del autor, como la esperpentización de los personajes o su modo de entender la existencia humana.
Gracias a su análisis, la novela gana contexto, densidad y propósito; se entiende mejor su tono entre el desarraigo y la ironía, entre la crónica y el laberinto.
Conclusión
Publicada por primera vez en 1954 dentro de la colección La Novela del Sábado, la novela se considera una de las primeras incursiones serias en el género de los espías en España. Esta reedición confirma su valor como obra pionera en el panorama español. La editorial lo recuerda así: “pone los cimientos de la moderna novela negra española”.
Leer hoy Misión Estambul es redescubrir a un autor que comprendió antes que nadie que el género negro no consiste en resolver un crimen, sino en mirar la culpa. En su brevedad late un desasosiego antiguo: la sensación de que cada encargo encubre una mentira, de que toda lealtad exige renunciar a algo.
Misión Estambul es una rareza luminosa dentro del catálogo español de posguerra: una novela breve, seca y atmosférica que se atreve a pensar el espionaje como un asunto del alma. Con la reedición de La Fea Burguesía y el prólogo de José Belmonte Serrano, esta obra vuelve a ocupar el lugar que merecía: el de una misión literaria cumplida.
Te dejamos el enlace a la editorial: Libro.
Sobre José Luis Castillo-Puche
Nacido en Yecla en 1919 y fallecido en Madrid en el año 2004, José Luis Castillo-Puche fue un escritor, periodista, profesor universitario. Ejerció como biógrafo de Azorín, Baroja y Ramón J. Sender, a los que les dedicó algunos de sus ensayos. También fue un viajero por medio mundo en su época de reportero. Se inició en la literatura en 1954 con su novela Con la muerte al hombro, elogiada públicamente por Ernest Hemingway, del que fue gran amigo. Con la Trilogía de la liberación obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Destacan, además, sus novelas, estudiadas en universidades de Europa y de los Estados Unidos, El vengador, Sin camino, Como ovejas al matadero y su relato de carácter juvenil El perro loco, del que se vendió una veintena de ediciones. Fue Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, entre otros reconocimientos de carácter regional y nacional.
Ficha técnica
- Título original: Misión a Estambul
- Autor: José Luis Castillo Puche
- Editorial de reedición: La Fea Burguesía
- Año: 2025
- Género: Novela corta
- Páginas: 151