Reseña de Puñal de claveles, de Carmen de Burgos

9 julio, 2025
9 julio, 2025 Rosa Huertas
Fragmento de la portada de ‘Revivir. La nueva Carmen de Burgos’ (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2023)
Fragmento de la portada de ‘Revivir. La nueva Carmen de Burgos’ (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2023)

Reseñas del mes de los clásicos: Puñal de claveles, de Carmen de Burgos, por Rosa Huertas

Sinopsis del libro Puñal de claveles, de Carmen de Burgos

La protagonista de Puñal de claveles está comprometida en matrimonio con el contrabandista y dueño del cortijo de los Tollos, Antonio el Peneque, algo que ella acepta “sin alegría y sin repugnancia”. La chica tiene la certeza de que ese no es el futuro que desea y empieza a sentirse un objeto que será entregado a un hombre que, tal vez, no le gusta. Una tarde recibe un ramo de claveles de un hombre al que inicialmente no conoce y que luego resulta ser la causa de su renacimiento emocional. Al aceptarlo no se imagina hasta donde esas flores cambiarán su destino.

Reseña de Puñal de claveles, de Carmen de Burgos

Un suceso recreado

En julio de 1928 un suceso recogido por la prensa de la época tuvo repercusión en todo el país: el crimen del Cortijo del Fraile. Una tragedia que inspiró a Federico García Lorca para escribir Bodas de sangre y que Carmen de Burgos recreó, un par de años antes que el poeta granadino, en esta novela de ambiente rural, con un lenguaje desnudo y conciso. Sin embargo, a Colombine la historia la olvidó, mientras que la obra de Lorca es un clásico que se representa cada temporada.

La acción transcurre en un universo rural cerrado, con leyes y convenciones muy rígidas, de cuyo seno nacerá una fuerza espontánea e incontenible para subvertirlo. Un ambiente que ella, almeriense de nacimiento y con orígenes familiares en el campo de Rodalquilar, conocía bien.

La autora altera los nombres de protagonistas y lugares y también introduce cambios sustanciales respecto a la historia real y a la posterior adaptación lorquiana. Sin embargo, es fiel a la descripción del paisaje, del ambiente y del lenguaje popular almeriense.

Es más que probable que Federico García Lorca conociera la novela. Y también a la autora, porque Carmen de Burgos era, por aquel entonces, una escritora y periodista muy célebre e influyente.

“La tarde, de primavera, estaba llena de promesas de fecundidad. El campo ofrecía ya la plenitud de la cosecha con las mieses que comenzaban a enrubiar y mecían las espigas de los granos hinchados y lucientes. Un intenso olor a día de primavera lo envolvía todo de un modo penetrante. Después de los días grises del invierno reseco, árido y triste, se dejaba sentir con más fuerza el despertar de la Naturaleza en pleno campo, como si se escuchasen las pulsaciones de un corazón que cobraba nueva vida con la circulación de la savia que lo reanimaba todo”.

 Así comienza Puñal de claveles, una novela corta (de unas sesenta páginas) en la que Carmen de Burgos construye el relato con el objetivo de reivindicar la libertad de las mujeres en una sociedad marcada por convenciones sociales, como el matrimonio concertado, y que no tenía en cuenta ni la opinión ni los deseos de estas jóvenes que iban a pasar por el altar.

La novela tiene un marcado tinte feminista y explora la posibilidad de qué pasaría con una mujer que decide no cumplir con los mandatos que le impusieron. Los claveles que recibe la protagonista son un símbolo de la pasión y el deseo que se despierta en ella, convirtiéndose en un catalizador de su nueva vida.

Fruto del compromiso de Carmen de Burgos como activista pionera en defensa de los derechos de la mujer, es una obra imprescindible para comprender su extensa trayectoria literaria, por su trascendencia social y por ser una de sus últimas creaciones. Colombine escribió como testamento literario una novela amena, liberadora y apasionante.

Puñal de claveles es también un documento histórico interesante que hay que leer teniendo en cuenta el contexto en que se publicó, recién proclamada la Segunda República, circunstancia que Colombine anhelaba desde que adquirió sus propias ideas y luchó por defenderlas. Cuando Clara Campoamor consiguió que se aprobara el derecho de voto de las mujeres, ya hacía veinticinco años que Carmen de Burgos hablaba de ello en la prensa.

La novela no se extiende en disquisiciones, enseguida nos sumerge en ese mundo rural encallecido y en los pensamientos profundos de la protagonista. Las descripciones son envolventes, Colombine era una maestra a la hora de presentar al lector lugares cercanos y remotos, como demuestra en sus fabulosos libros de viajes. A través de escenas costumbristas llenas de realismo, describe la condición social y psicológica de las mujeres en la Andalucía rural de aquel tiempo

En Puñal de claveles seguimos a una mujer desde dentro, aquí no cuenta el parecer de los hombres, son los ojos de ella los que ven el peligro y los que encienden la pasión.

Carmen de Burgos emplea un lenguaje llano, fácilmente comprensible, con el fin de propiciar un cambio en el comportamiento social de la mujer, pues pretendía que la obra  reflejase las costumbres adquiridas para combatir de este modo los males sociales que ellas sufrían. Hasta entonces, en las novelas y en la realidad, se consideraba imposible el romance y la búsqueda de la satisfacción personal por parte de las mujeres. Aquí se reivindica el derecho a decidir, a buscar la pasión y sexo, a escapar de las imposiciones. Pura se da cuenta de que “casarse era preciso; pero el casarse ¿era ir a la amor o era ir al fastidio?” Son las palabras de la propia autora que sufrió un matrimonio desgraciado, del que huyó despavorida. Igual que la protagonista, ella soñó con una vida diferente en la ciudad.

Lo más revolucionario de la novela es el final, abierto pero rebelde, escandaloso y agitador. Un final que dice que otro futuro es posible, que hay que huir sin mirar atrás, que siempre se puede empezar de cero. Y no era una utopía, pues ella ya lo había hecho muchos años antes.

Puñal de claveles es una buena forma de empezar a leer a esta autora; en ella están su prosa ligera, sus magníficas descripciones, su profundidad dentro de la sencillez. Luego, sigan con otros libros de Colombine y descubran a esta mujer del 98, tan genial como desconocida.

Lee más reseñas de Rosa Huertas

Sobre Carmen de Burgos

A Carmen de Burgos Seguí, Colombine (1867 -1932) la historia de la Literatura no le ha hecho justicia. Fue una notable periodista, escritora, traductora, pedagoga y activista que debería aparecer entre los autores de la Generación del 98.

Implicada en la causa republicana, luchó por los derechos de las mujeres y los niños, la oposición a la pena de muerte, el divorcio y el sufragio universal. Fundó la Revista Crítica, fue profesora de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, y miembro activo de diversas asociaciones como la de la Prensa o el Ateneo.

Escribió cientos de artículos en periódicos madrileños, siendo la primera corresponsal de guerra en España. Publicó ensayos, más de cincuenta historias cortas, muchas por entregas en El Cuento Semanal, así como veinte novelas largas como: La rampa, Los inadaptados, La malcasada o Quiero vivir mi vida.

 Hoy en día no es tan conocida porque el franquismo llevó a cabo un trabajo concienzudo para borrar por completo su memoria. Carmen de Burgos representaba un prototipo de mujer culta, progresista, e independiente, situado en las antípodas del que defendía el régimen, de modo que sus escritos fueron considerados «altamente peligrosos».

Ficha técnica

  • Título: Puñal de claveles
  • Autora: Carmen de Burgos
  • Editorial: Descrito Ediciones
  • Año: 2017
  • Género: Novela corta
  • Páginas: 66 páginas
  • [yasr_overall_rating size=»medium»]
Imagen destacada: Fragmento de la portada de ‘Revivir. La nueva Carmen de Burgos’ (Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 2023)
,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

CONTACTO
Síguenos y contáctanos para promociones, entrevistas o envío de manuscritos

www.elquintolibro.es

Imprint

Asociación Cultural El Quinto Libro
Plaza Gonzalo Piñero El Sacristán, 10 Planta 1 (puerta c)
30170 Mula (Región de Murcia) – España
CIF: G10885572